Author: joseal

  • 🥊 Pesas vs Pilates: ¿De verdad con Pilates no ganas músculo?

    🥊 Pesas vs Pilates: ¿De verdad con Pilates no ganas músculo?

    [2025 – Evidencia, reflexión y salud completa]

    ¿Te has topado últimamente con esos videos virales donde un “gurú del gimnasio” se tapa la cara, sigue el trend de moda y asegura, en tono burlón, que “con Pilates nunca vas a ganar músculo”?

    Ese tipo de contenido funciona porque activa un miedo primario:
    “¿Y si estoy perdiendo el tiempo? ¿Y si mi cuerpo no mejora?”

    Pero este miedo viene de una comparación mal planteada desde el inicio.
    Están enfrentando una herramienta (las pesas) contra un método integral (el Pilates).

    Y eso es como querer comparar papayas con manzanas.


    🍎🍍 Pilates y pesas no son enemigos: son piezas de un mismo puzzle

    Antes de entrar en detalles, pongamos en contexto lo que realmente significa estar saludable.
    La OMS es clara: para cualquier adulto sano recomienda:

    • 150 minutos de cardio moderado por semana
    • 2 sesiones de trabajo de fuerza semanales

    El método Pilates, cuando se practica al menos dos veces por semana y se trabaja cerca del fallo muscular, ya cubre parte de ese requisito de fuerza.
    De hecho, estudios recientes en Reformer muestran:

    ✅ Aumento de fuerza abdominal
    ✅ Mejora de fuerza en extremidades
    ✅ Resultados tras 8–12 semanas

    Eso sí, sin grandes cambios en la masa magra.

    Y ahí es donde aparece el famoso “gap” en la discusión.


    🏋️‍♂️ ¿Quieres hipertrofia? Sí, las pesas son la vía más rápida

    Nadie lo niega:
    La sobrecarga progresiva con pesas (70–85% de 1RM) es el camino más directo para estimular fibras rápidas y disparar la síntesis proteica.

    Pero reducir la salud a un solo KPI (el tamaño muscular) es un error tan básico como querer definir el bienestar solo por los cuadritos del abdomen.

    El músculo es importantísimo, sí.
    Pero la salud completa incluye:

    • Estabilidad lumbopélvica
    • Control neuromuscular
    • Movilidad articular
    • Coordinación y prevención de lesiones

    Y en eso, el Pilates tiene un papel protagonista.


    🚫 No es “Pilates vs Pesas”… Es “Sedentarismo vs Movimiento”

    El verdadero enemigo no es ni el Pilates ni las pesas.
    Es el sedentarismo.

    El problema es que muchos creadores de contenido, al subirse a un trend, terminan usando la evidencia científica de forma sesgada.
    Citan un estudio, lo sacan de contexto y atacan a una metodología que ni siquiera conocen bien.

    Pilates no es solo estiramiento ni solo ejercicios suaves.
    Tiene un sistema de progresión amplio, con ejercicios que desarrollan:

    • Movilidad
    • Estabilidad dinámica
    • Fuerza funcional

    🔬 ¿Quieres hablar de musculación en serio? Hablemos de metodologías

    Si nos vamos al terreno de la hipertrofia, hay metodologías de pesas muy serias y basadas en ciencia.
    Aquí algunas de las más populares en LATAM:

    • HIT / Heavy Duty (Roberto Maragó)
    • Tabata con pesas
    • HIIT con sobrecarga
    • 5×5 (StrongLifts/Starting Strength)
    • German Volume Training (10×10)
    • CrossFit Strength WODs
    • PHUL (Power Hypertrophy Upper Lower)
    • Wendler 5/3/1
    • Y muchas más que mis amigas y amigos de AF y PT me podrían nombrar seguramente…

    Cada una tiene objetivos distintos y variables que se pueden comparar:
    🔹 Hipertrofia
    🔹 Estabilidad
    🔹 Control motor
    🔹 Salud ósea
    🔹 Flexibilidad

    Si hacemos esa comparación, sí: las metodologías de musculación son superiores en el rubro de hipertrofia pura.

    Pero insisto:
    Comparar hipertrofia con salud integral es como comparar papayas con manzanas. Las dos son necesarias y ambas son deliciosas (y saludables).


    🧠 Pilates: el rey de la estabilidad y la base neuromuscular

    Si eres principiante, sedentario o nunca has entrenado, empezar por pesas pesadas sin una buena base puede ser peligroso.
    ¿Sabes qué necesita tu cuerpo primero?

    Una base estable.

    Ahí es donde Pilates se convierte en el rey:

    • Estabilidad del core
    • Control de las cadenas musculares
    • Estabilidad lumbopélvica y axial
    • Movilidad articular
    • Colocación de caja torácica y escápulas
    • Control cervical
    • Mejora de la coordinación neuromuscular

    Todo esto te prepara para moverte mejor y vivir mejor.


    🦴 ¿Y la salud ósea?

    Es cierto: el entrenamiento de impacto o alta carga es lo que estimula la densidad ósea.

    Pero Pilates tiene un beneficio indirecto poderoso:
    Previene caídas y mejora la coordinación, sobre todo en adultos mayores.
    Eso, al final, también salva huesos.


    💡 El entrenamiento ideal (según evidencia y sentido común)

    Si me preguntas cuál sería un programa completo, mi recomendación es:

    ✔ Pilates como base (Mat, Reformer, barriles) – 3 veces por semana
    ✔ Pesas con método HIT Heavy Duty (Roberto Maragó) – 2 veces por semana
    ✔ Redcord Neurac – 2 sesiones de 30 minutos
    ✔ Cardio (caminar, bici, etc.) – 4 sesiones de 30 minutos mínimo
    ✔ Mantente en movimiento, evita estar sentado todo el día

    Menos Netflix más Movimiento


    🚀 Conclusión: dejemos de pelear por ver quién es “mejor”

    El objetivo de este ensayo no es dividir.
    Es sumar.

    Las pesas y el Pilates no son enemigos.
    Ambos son herramientas complementarias para una vida más saludable.

    Si como entrenadores e instructores:

    • Dejamos el ego de lado
    • Usamos la evidencia con honestidad
    • Nos capacitamos y somos empáticos

    Entonces vamos a crecer como profesionales del movimiento, y vamos a mejorar la salud pública de verdad.

    Estamos todos en la misma trinchera:
    Contra el sedentarismo.

    Componente de saludLo que exige la OMSLo que aporta PilatesEvidencia reciente
    Fuerza / músculos≥2 sesiones de trabajo de fuerza por semanaEl trabajo con peso corporal y resortes satisface este criterio siempre que la clase sea ≥ 2 veces/semana y el esfuerzo llegue cerca del fallo muscularAumentos significativos de fuerza abdominal y de extremidades tras 8-12 sem en adultos y adultas mayores, aun sin cambios grandes en masa magra
    Capacidad aeróbica≥150 min/sem de actividad moderada o ≥75 minPilates clásico suele quedarse en zona ligera-moderada; meta-análisis 2023 muestra mejoras de VO₂ máx solo cuando se acumulan ≥1 440 min de práctica (≈3 meses, 3×/sem) y la calidad de la evidencia es bajapubmed.ncbi.nlm.nih.govSistemática 2023: efecto “grande” en VO₂ máx pero evidencia limitada
    Movilidad y control neuromuscularNo hay umbral numérico, pero se recomiendan prácticas que mejoren equilibrio y flexibilidad —sobre todo en >65 añosNúcleo del método: control del centro, elongación axial, cadenas miofasciales, respiración 3-DMejora significativa de flexibilidad y estabilidad lumbo-pélvica
    Salud óseaEjercicios de impacto o carga elevadaPilates aporta carga axial moderada (especialmente en aparatos), pero no iguala la osteogénesis del entrenamiento con pesas >70 % 1RMMeta-análisis en mujeres posmenopáusicas: pesas de alta intensidad ↑ DMO; Pilates no mostró cambios clínicamente relevantes en DMO
    Salud mentalActividad física regularReducción de ansiedad, depresión y estrés en adultos tras programas de 6-12 semRevisión 2025 en población general: mejoras moderadas en síntomas de ansiedad-depresión

    Método¿En qué consiste?¿Para quién es ideal?Puntos clave
    1. HIT / “Heavy Duty” de Roberto MaragóEntrenamiento de Alta Intensidad (HIT) en máquinas Nautilus u otros aparatos biomecánicamente eficientes. Se trabaja 1 sola serie por ejercicio llevada al fallo, con tempo controlado y descansos largos (2‑4 días) antes de repetir el mismo patrón.Personas con poco tiempo, que buscan eficiencia y están dispuestas a soportar la incomodidad de llegar al fallo muscular.‑ Rutinas muy breves (20‑30 min).
    ‑ Carga moderada‑altapero con ejecución lenta.
    ‑ Se entrena todo el cuerpo 2 × semana.
    2. Tabata con pesasProtocolo japonés 20’’ trabajo / 10’’ descanso × 8 series (4 min). Con mancuernas o kettlebells se usan movimientos multiarticulares (thrusters, swings, cleans livianos).Quienes necesitan estímulos rápidos de fuerza‑potencia y acondicionamiento cuando el tiempo es oro.‑ Intensidad máxima en cada intervalo.
    ‑ Suele colocarse al final de la sesión como “finisher”
    3. HIIT con sobrecargaCualquier esquema de intervalos intensos (>80 % FCmáx) alternados con pausas activas; se integran pesas, balones o ejercicios calisténicos lastrados.Personas que disfrutan el cardio duro pero quieren ganar fuerza y mejorar composición corporal.‑ Series de 30’’‑2 min a tope + descansos 1:1 o 1:2.
    ‑ Sesiones de 15‑25 min bastan para mejorar VO₂ máx y fuerza.
    4. 5×5 (StrongLifts/Starting Strength)Cinco series de cinco repeticiones de compuestos (sentadilla, press banca, peso muerto…), progresando 2,5‑5 kg cada sesión. Tres entrenos por semana.Principiantes‑intermedios que quieren bases sólidas y aumentos lineales de fuerza.‑ Enfoque purista en movimientos básicos.
    ‑ Descansos de 2‑3 min.
    ‑ Añade peso siempre que completes 5×5. 
    5. German Volume Training (10×10)Diez series de diez repeticiones al 60 % 1RM para uno o dos ejercicios por grupo muscular. Objetivo: “shock” de volumen para hipertrofia.Intermedios‑avanzados con buena técnica y alta tolerancia al volumen.‑ Descanso corto (60‑90 s).
    ‑ Solo 1‑2 grupos por sesión → DOMS épico.
    ‑ Programas de 4‑6 semanas y luego se cambia.
    6. CrossFit‑Strength WODs“Workout of the Day” que combina levantamientos olímpicos (snatch, clean & jerk), powerlifting y gimnásticos en alta intensidad variable.Quienes buscan comunidad, retos diarios y desarrollo completo (fuerza + cardio).‑ Trabajo contra reloj (AMRAP, EMOM, For‑time).
    ‑ Énfasis en movimientos funcionales y cargas libres.
    ‑ Necesita coaching para técnica segura.
    7. PHUL (Power Hypertrophy Upper Lower)4 días/semana: 2 enfocados en fuerza (bajas repes) y 2 en hipertrofia (8‑12 repes), divididos en tren superior / inferior.Deportistas intermedios que buscan lo mejor de ambos mundos: levantar pesado y “marcar”.‑ Alterna estímulos pesados y de bombeo.
    ‑ Versátil: se adapta fácil a gimnasio casero.
    8. Wendler 5/3/1Micro‑ciclos de 4 semanas para 4 lifts (sentadilla, banca, press estricto, peso muerto): 5 repes, 3 repes y 1 repe pesada, terminando con serie “plus” al fallo controlado.Practicantes con base sólida que priorizan progreso lento, seguro y medible a largo plazo.‑ Incremento mensual de 2,5‑5 kg.
    ‑ Trabajo accesorio opcional (BBB, FSL).

    🔗 Súmate a mi comunidad y sigue aprendiendo

    🚀 Revisa mis cursos 👉 https://pilates-insider.com/cursos

    🔹 Instagram: @pilates.joseal (Pilates Insider)

    📢 Canal de WhatsApp Pilates Insider PRO 👉 https://bit.ly/pilates-insider

    🎙 Podcast “Pilates Insider con Joseal Pantoja”
    Spotify / Apple Podcasts / YouTube
    Escúchalo 👉 https://pilates-insider.com/podcast

  • ¿Cuánto gana un instructor de Pilates? (Resultados encuesta 2024)

    ¿Cuánto gana un instructor de Pilates? (Resultados encuesta 2024)

    Esta pregunta ronda la mente de quienes enseñamos con vocación… pero también con cuentas por pagar. Vivimos en un momento en el que la pasión no basta. Saber cuánto ganamos —y cuánto podríamos ganar— se ha vuelto urgente.

    Durante mucho tiempo, el mundo del Pilates fue un espacio de intuición más que de datos. Sabíamos que algunos instructores “vivían bien”, pero no teníamos una idea clara del panorama: ¿Cuánto se cobra en promedio? ¿Es diferente si trabajas por tu cuenta o en un estudio? ¿Dónde está la verdadera oportunidad?

    Fue precisamente esa incertidumbre lo que me llevó a hacer una encuesta nacional a instructores de Pilates en México. Quería entender con claridad qué tan viable es esta carrera, cuáles son sus retos y —sobre todo— qué caminos reales tenemos para mejorar nuestras condiciones.

    Y lo que descubrí me sorprendió. No solo porque revela datos duros sobre nuestros ingresos, sino porque muestra que el Pilates es una profesión con potencial… si sabes hacia dónde enfocar tu energía.

    Cuando lancé la encuesta en marzo de 2024, más de 40 instructores de distintas ciudades participaron con total honestidad. Había de todo: freelance, dueños de estudio, instructores en formación y otros con años de experiencia. Lo que buscábamos no era una estadística vacía, sino una radiografía real de nuestra industria.

    Y los resultados hablaron fuerte.

    🔹 Instructores por hora: $208.42 MXN/hora
    🔹 Dueños de estudio: $236.19 MXN/hora
    🔹 Promedio mensual freelance: $14,138.89 MXN
    🔹 Promedio mensual con estudio propio: $21,111.11 MXN

    El dato más revelador no fue solo el monto, sino la brecha. Emprender en Pilates claramente paga más… pero no todos pueden o quieren montar un estudio.

    Entonces, ¿qué hacemos si somos instructores que trabajan por clase?

    Aquí empezó una nueva búsqueda: ¿cuáles son las variables que realmente marcan la diferencia? ¿Es solo cuestión de cobrar más por hora? ¿O hay habilidades invisibles —esas que nadie enseña en las formaciones— que pueden cambiar radicalmente tu panorama?

    Spoiler: sí las hay. Y tienen que ver más con cómo te posicionas, te comunicas y conectas, que con cómo aplicas el método para ayudar a tu audiencia.

    El verdadero cambio llegó cuando entendí que el ingreso no depende solo de cuántas clases das… sino de cómo las dasa quién se las das, y qué experiencia generas. La técnica importa, sí. Pero más importa la transformación que ofreces.

    Muchos instructores aún creen que mejorar su carrera es únicamente cuestión de tomar más cursos técnicos. Pero los datos —y las historias reales— dicen otra cosa. Aquellos que tienen mayor ingreso por hora son quienes han aprendido a:

    • Posicionarse como referentes en su comunidad.
    • Comunicar con claridad su valor (marca personal).
    • Fidelizar a sus clientes con resultados visibles.
    • Mejorar sus Soft Skills: escucha, empatía, liderazgo, resolución de problemas.
    • Establecer precios con seguridad y sin miedo a perder alumnos.

    Estas no son habilidades que vienen en el manual de Pilates. Son habilidades que se construyen con intención, estrategia y apoyo.

    Por eso creé Pilates Insider PRO, una comunidad para instructores (Canal de WhatsApp) que quieren algo más que sobrevivir mes a mes. Quieren crecer, conectar, y vivir del Pilates con dignidad y abundancia.

    Hoy más que nunca, enseñar Pilates no es solo una pasión… es una profesión que necesita estrategia. La encuesta 2024 nos dejó algo claro: sí se puede vivir bien del Pilates, pero eso depende de cómo diseñes tu camino.

    🔹 ¿Trabajas por hora? Necesitas afinar tu enfoque: cobra lo justo, mejora tu visibilidad, y convierte cada clase en una experiencia transformadora.
    🔹 ¿Sueñas con tener tu estudio? Emprende con conciencia: haz números, capacítate en negocios, crea una marca sólida.
    🔹 ¿Te sientes estancado? Busca mentoría, fortalece tus Soft Skills, y enfócate en lograr resultados visibles en tus clientes. Eso te garantizará más trabajo y mejor remunerado.

    El Pilates tiene futuro. Lo que falta es que tú tomes el control de tu narrativa.

    Porque quien domina su historia, domina su destino.

    📝 ¿Me ayudas a mejorar el próximo estudio?

    Si eres instructor, tu experiencia importa. Las encuesta 2024 nos dejo un resultado de una muestra muy pequeña lo cual creo no refleja toda la situación de pilates en el país, hoy en dia los sueldos y oportunidades se han disparado.
    Por eso es indispensable tu ayuda 🙂


    👉 https://bit.ly/encuesta-sueldos-pilates-2025

    🚀 Recursos para tu crecimiento como profesional de Pilates:

    🔹 Cursos y herramientas 👉 https://pilates-insider.com/cursos
    🔹 Sígueme en Instagram 👉 https://instagram.com/pilates.joseal

    📢 Únete al canal de WhatsApp exclusivo 👉 https://bit.ly/pilates-insider

    🎙 Escucha el podcast “Pilates Insider con Joseal Pantoja”
    Disponible en Spotify, Apple Podcasts y YouTube
    👉 https://pilates-insider.com/podcast

  • 😈❤️ TinderLates: cómo enamorar (y fidelizar) a los clientes que llegan por Fitpass, TotalPass o Wellhub

    😈❤️ TinderLates: cómo enamorar (y fidelizar) a los clientes que llegan por Fitpass, TotalPass o Wellhub

    ¿Y si Tinder fuera una app para reservar clases de Pilates?

    Swipeas un Reformer, haces match con un estudio precioso en Instagram, vas a una clase… y nunca más regresas.
    Así es como se siente a veces trabajar con plataformas como Fitpass, TotalPass o Wellhub.

    Estas plataformas de bienestar prometen acceso a una variedad de actividades, desde yoga y meditación hasta entrenamiento funcional y, claro, Pilates.
    Para los estudios, la promesa suena irresistible: “Te traemos alumnos nuevos cada semana.”
    Pero en la práctica, muchos emprendedores se encuentran atrapados en la paradoja del “cliente casual”.

    Sí, hay más movimiento, pero también más rotación.
    Sí, hay más visibilidad, pero menos retención de usuarios.
    Sí, te mandan gente, pero a veces pareciera que eligen tu estudio como quien prueba una app por 7 días gratis.

    Y entonces surge la necesidad real:
    ¿Cómo convertir estas visitas fugaces en relaciones duraderas?
    ¿Cómo crear un espacio donde ese usuario que llegó por un pase corporativo diga:

    “Quiero quedarme aquí. Este es mi estudio de Pilates.”


    Porque al final, más que “clases ilimitadas”, lo que realmente queremos es clientes fieles, engagement real, y un negocio que no dependa del algoritmo de otra plataforma para respirar.

    Mi experiencia…

    Mi primer encuentro fue en un estudio pequeño, con mucho corazón… y pocos metros cuadrados.
    Ofrecíamos ballet para adultos, pero quisimos abrir clases de Pilates Mat para atraer más público. Activamos una de estas plataformas de bienestar corporativo.
    Y sí, llegaron alumnos nuevos.
    Pero había un patrón: entraban, probaban una clase y no volvían.

    Sus criterios de fidelidad no eran la técnica, ni la pedagogía, ni el método.
    Eran otros: ¿La luz se ve bien para stories?

    ¿El piso es de madera clara?

    ¿Hay planta de monstera en la esquina?
    Y no los culpo.
    Yo también juzgué cafés por su vajilla antes de probar el espresso.

    Aquellos alumnos no buscaban una práctica. Buscaban una experiencia rápida, bonita y, si era posible, compartible.

    Era frustrante. Porque detrás de cada clase había esfuerzo, planificación, formación… y ellos se iban como si hubieran probado un demo.

    Un día estás enseñando con el alma, y al siguiente ves una reseña de dos estrellas porque no había dispensador de té matcha.

    Más tarde, en otro estudio mejor equipado (Reformers de calidad, diseño cuidado, clase boutique), volvimos a probar.

    Ahora sí empezó a funcionar.
    Pero no por arte de magia. Funcionó porque entendimos cómo usar esas plataformas a nuestro favor.

    • En Fitpass, el flujo era alto, pero la comisión mínima.
    • TotalPass traía menos gente, pero con tickets decentes y usuarios más enfocados.
    • Wellhub tenía usuarios segmentados, exigentes, pero su volumen era bajo.

    Y aquí viene lo interesante: aunque los resultados eran distintos, la mecánica de fondo era la misma.

    Cada plataforma actúa como una vitrina digital. Tu estudio aparece como una opción más en una parrilla de horarios.

    El usuario no te conoce, no te ha visto en redes, no sabe si haces pilates contemporáneo o clásico.

    Solo ve “Pilates Reformer – 8:00 am”.
    Va, prueba y decide en 50 minutos si te deja en “visto” o si quiere volver a verte.

    ¿Qué haces con eso?

    Ahí empezó la búsqueda real.

    ¿Cómo convertir un beneficio corporativo en un lazo emocional?

    ¿Cómo lograr retención de usuarios en un contexto de clases ilimitadas y cero compromiso?

    ¿Cómo hacer que esos clientes de paso sientan que encontraron algo más que una clase?

    ¿Cómo enamorarlos, como si tu estudio fuera su match perfecto?

    Y ahí entendí algo clave: estas plataformas no son un canal de ventas.
    Son un canal de primeras citas.
    Y tú tienes 50 minutos para dejar huella.

    “Llegan por Fitpass y se van como si hubieran tenido una cita incómoda: sudaron, miraron el reloj… y no volvieron a escribir.”

    Y se enamoro de mi…

    El momento Eureka no vino con una clase llena, sino con una clase vacía.

    Un jueves a las 2:00 p.m., horario rarísimo, llegó solo una alumna de Fitpass.

    Pude haber cancelado, pero decidí dar la clase como si estuviera el estudio lleno.
    Terminó y me dijo:

    “Nunca me habían explicado Pilates así. ¿Tienes clases privadas?”

    Ahí entendí que la plataforma no es el problema.

    El valor está en cómo tú gestionas el momento en que alguien te descubre.

    Desde entonces empecé a tratar cada clase de Fitpass, TotalPass o Wellhub como una primera cita con propósito.
    Y como buen anfitrión, aprendí tres cosas clave:

    🔹 1. Usa los horarios muertos con inteligencia

    Tus clases premium son para tus clientes premium.
    Aprovecha los horarios donde tienes huecos: medio día, media mañana, tardes flojas.
    No llenes tus mejores slots con alumnos casuales.
    Pero eso sí:
    Dales una experiencia que se sienta premium, aunque el horario no lo sea.

    🔹 2. Diseña experiencias temáticas para ese tipo de público

    Cada plataforma tiene su perfil de usuario.

    Por ejemplo, en Fitpass suelen llegar personas de 20 a 35 años, activas en redes, que buscan algo que se vea y se sienta bien.

    No están buscando profundidad en el método… todavía.

    Pero si conectas con su necesidad inmediata, se abre la puerta a algo más.

    Crea clases con nombres atractivos, playlists pensadas, dinámicas con storytelling.
    Un “Pilates Glúteo Killer”, un “Core Detox”, o un “Reformer Flow para sobrevivir al lunes”.
    No traicionas el método.
    Lo traduces a su idioma emocional.

    🔹 3. Pide sus datos (con estilo)

    Aquí entra el arte del engagement real.
    Una vez que termina la clase y si hubo buena conexión, pregunta con amabilidad:

    “¿Te gustaría recibir una promo exclusiva para tus próximas clases?”

    Si acceden, ya no son solo un usuario de la plataforma.
    Son una persona con la que puedes construir vínculo:
    Un WhatsApp, un email, un nombre real.

    Desde ahí puedes invitarlos a un taller especial, un reto de 7 días, una clase gratuita de aniversario…
    Y así, poquito a poco, van dejando de verte como “una opción más” y comienzan a verte como su estudio.

    No se trata de cambiar tu método.
    Se trata de enriquecer tu estrategia.
    De conectar con cada usuario desde donde está, y llevarlo a donde tú sabes que puede llegar.

    Porque cuando alguien te descubre gracias a una plataforma y se queda porque tú lo tocaste emocionalmente…
    Eso ya no es una clase suelta.

    Es el inicio de algo más grande.

    “Empezamos con una clase de prueba y terminamos eligiendo juntos el color del calcetín antideslizante.”

    Con el tiempo entendí que estas plataformas —Fitpass, TotalPass, Wellhub— no son ni buenas ni malas.
    Son como las apps de citas: funcionan distinto para cada quien.
    Algunos encuentran matches fugaces, otros relaciones duraderas.

    ¿Y sabes qué determina el resultado?
    Cómo tú gestionas la experiencia.

    Hoy, después de varios intentos, pruebas y errores, no uso estas plataformas como salvavidas ni como única fuente de ingreso.
    Las uso como lo que son: un canal para que la gente me descubra.
    Una puerta de entrada.

    ¿La diferencia?
    Ahora yo decido qué tipo de relación quiero tener con cada cliente que llega.
    Y eso cambia todo.

    Ya no sufro por la “baja conversión”.
    Diseño experiencias pensadas para ese público.
    Aprovecho los huecos del horario.
    Y cuando alguien se enamora, ya tengo un camino listo para que se quede.

    Porque como en toda buena historia de amor, el primer encuentro puede ser casual…
    Pero si hay química, confianza y constancia, se convierte en algo mucho más.

    Como me pasó con una clienta que llegó por TotalPass y hoy no solo sigue entrenando cada semana,
    sino que también se volvió embajadora del estudio.
    “Empezamos con una clase de prueba y terminamos eligiendo juntos el color del calcetín antideslizante.”

    Eso no lo logras con un buen algoritmo.
    Lo logras con presencia, empatía y estrategia.

    📩 ¿Quieres que te conecte con gestores de Fitpass, TotalPass o Wellhub?
    Mándame un DM por Instagram 👉 @pilates.joseal
    O búscalos directamente en sus sitios oficiales.

    🚀 Revisa mis cursos 👉 https://pilates-insider.com/cursos
    🔹 Instagram: @pilates.joseal (Pilates Insider)
    📢 Canal de WhatsApp Pilates Insider PRO 👉 https://bit.ly/pilates-insider
    🎙 Podcast “Pilates Insider con Joseal Pantoja”
    • Spotify / Apple Podcasts / YouTube
    • Escúchalo aquí 👉 https://pilates-insider.com/podcast

  • ❌ Errores fatales al abrir un estudio de Pilates

    ❌ Errores fatales al abrir un estudio de Pilates

    (y cómo evitarlos) 🔥

    Hay una idea romántica (y peligrosa) flotando en el aire del mundo Pilates:

    “Si sé dar buenas clases y tengo un par de Reformers, puedo abrir mi estudio y vivir de mi pasión”.

    Spoiler: no funciona así.

    Muchos emprendedores del movimiento —instructores con alma o inversionistas con dinero— creen que abrir un estudio de Pilates es como plantar una semilla y esperar que broten reservas desde Instagram. Pero la realidad es más parecida a tener un jardín japonés: necesita diseño, estrategia, constancia y cada piedra puesta con intención.

    La necesidad no es abrir un estudio. La verdadera necesidad es saber cómo hacerlo sin arruinarte en el intento.

    He visto historias repetirse más que los abdominales en el Hundred: locales bonitos pero vacíos, promociones sin estrategia, sociedades rotas, instructores mal pagados, inversiones sin retorno. Y en todos esos casos, había algo en común: nadie les enseñó a emprender en Pilates.

    Este artículo no es solo para advertirte de los errores más comunes. Es para darte una guía con bisturí y amor. Para que te saltes los tropiezos más caros y pongas los pies en el Reformer con seguridad.

    Algo que me he dado cuenta, después de años en el mundo del Pilates y de acompañar a decenas de estudios en su arranque, es que muchos emprendedores subestiman el negocio. Lo ven como algo sencillo: “Solo necesitas un par de Reformers, un local bonito, subes unas historias en Instagram y ¡pum! lleno total”.

    Spoiler (otra vez): eso no pasa.

    Abrir un estudio de Pilates en México —o en cualquier parte— exige mucho más que saber enseñar. Requiere saber vender, saber administrar y, sobre todo, saber resistir.

    He visto personas con capital abrir sin claridad. Vulnerables ante mil variables:
    👉 Sin estrategia comercial
    👉 Sin diferenciador real
    👉 Sin saber cuánto pueden aguantar si algo sale mal

    También he visto instructores con todo el corazón… pero sin plan. Se asocian con alguien que tiene el dinero pero no el conocimiento. Y en tres meses, se bloquean por WhatsApp.

    Y aquí viene el golpe más duro: la mayoría ni siquiera sabe cuál es su punto de equilibrio. No conocen cuántas membresías deben vender para cubrir gastos, cuánto les cuesta realmente una hora de clase, ni qué margen tienen para ofrecer descuentos. Todo lo hacen al tanteo. ¿Resultado? Agotamiento, frustración y deudas.

    Además, muchos ignoran los errores menos visibles pero igual de peligrosos:
    • No calcular costos ocultos como mantenimiento, seguros, software de gestión, licencias.
    • No estudiar su zona: flujo peatonal, competencia cercana, perfil socioeconómico.
    • No conocer a su cliente ideal: ¿qué busca?, ¿qué valora?, ¿qué le molesta de otros estudios?

    Esa es la llamada: darte cuenta de que esto no es un hobby caro. Es un negocio. Y como tal, necesita preparación.

    Lo bueno es que también he visto historias exitosas. Estudios que empezaron pequeños y hoy tienen listas de espera. ¿La diferencia? Quienes buscaron el conocimiento adecuado antes de lanzarse. Que se capacitaron, se rodearon de aliados, hicieron números, entendieron el juego.

    El que busca, encuentra. Pero el que se prepara, construye.

    Un negocio (de Pilates o de lo que sea) se sostiene en tres pilares:

    Ventas, Servicio, Finanzas.
    Sin ventas no hay ingresos.
    Sin servicio no hay retención.
    Sin finanzas claras, no hay futuro.

    Cuando entiendes esto, despiertas. Te das cuenta de que no basta con saber enseñar el Hundred; necesitas dominar el Excel, el pitch de ventas y el arte de construir comunidad.

    Aquí van los errores más comunes que, si no los corriges a tiempo, te pueden costar caro:

    1️⃣ Subestimar la inversión inicial

    Muchos creen que con renta y Reformers basta. Pero se olvidan del mantenimiento, la decoración, el software, las licencias, los sueldos, los seguros, el marketing. Un estudio sin presupuesto realista es un Titanic con aroma a lavanda.

    2️⃣ No definir el modelo de negocio

    ¿Clases sueltas o membresías? ¿Entrenamientos privados o grupales? ¿Paquetes combinados? Si no lo defines, no podrás medir, mejorar ni escalar. Y sin un diferenciador claro, serás uno más del montón.

    3️⃣ Ahorrar en nómina

    Pagarle poco a tus instructores es como darle cuerda a una bomba de tiempo. Si el talento no está motivado ni bien remunerado, se va. Punto. No hay retención sin reconocimiento.

    4️⃣ No tener un fondo de emergencia

    Un aumento en la renta, una baja de clientes, un Reformer dañado… y adiós flujo. Ten al menos 3 meses de colchón. Es tu red de seguridad emocional y financiera.

    5️⃣ Cobrar demasiado barato

    Bajar precios “para atraer” puede costarte el negocio. La gente no valora lo barato si no hay percepción de valor. Tu precio debe sostener tu calidad. No te regales.

    6️⃣ No invertir en marketing desde el día uno

    No basta con subir una foto de tu estudio. Necesitas estrategia, anuncios, contenido con intención, una marca que hable por ti. El boca a boca es útil, pero lento. Y el algoritmo no espera.

    7️⃣ No usar software de gestión

    Si llevas las reservas por WhatsApp y las cuentas en una libreta, estás cavando tu tumba. Necesitas control, métricas, reportes. Hoy hay opciones accesibles. No hay pretextos.

    Y el más invisible de todos:
    No capacitarse como líder.
    Si tú no creces, tu negocio tampoco. Necesitas aprender de ventas, marketing, atención al cliente. No tienes que hacerlo todo, pero sí entender cómo funciona todo.

    Volvamos al inicio.
    A ese sueño que te empujó a imaginar tu propio estudio de Pilates. Ese espacio luminoso, lleno de energía, de movimiento consciente, de transformación. Ese lugar donde el cuerpo se fortalece y la vida también.

    Ahora sabes que ese sueño sí es posible, pero no por arte de magia.

    Es posible porque tomas decisiones con cabeza fría y corazón caliente. Porque entiendes que un estudio no se construye solo con vocación, sino con visión. Que no basta con tener ganas: hay que tener plan. Que no es solo respirar profundo: hay que hacer números, estudiar tu mercado, cuidar a tu equipo, conocer a tu cliente.

    Sí, abrir un estudio puede ser una experiencia hermosa…
    O una pesadilla cara.

    Y esa línea entre éxito y colapso es tan delgada como un mal cálculo financiero, una mala contratación, o una promoción sin estrategia.

    Por eso es crucial regresar a ti.
    Preguntarte:
    — ¿Estoy dispuesto(a) a ver este proyecto como una empresa, no solo como una extensión de mi pasión?
    — ¿Estoy listo(a) para liderar, delegar, vender, aprender?
    — ¿Estoy haciendo esto desde la claridad o desde el impulso?

    Transformar el mundo a través del Pilates requiere más que clases bien dadas.
    Requiere estructura.
    Requiere congruencia.
    Requiere humildad para decir “no sé” y buscar a quien sí sabe.

    Y lo mejor es que no tienes que hacerlo solo(a).
    Hay toda una comunidad que está caminando este mismo camino.
    Estudios que crecieron no porque todo les salió bien, sino porque aprendieron a tiempo.
    Porque se atrevieron a planear.
    A pedir ayuda.
    A dejar de improvisar.

    Hoy es tu turno.

    Hazlo diferente. Hazlo bien.
    No solo por ti. Por tus clientes. Por tu equipo.
    Por ese tú del futuro que va a mirar hacia atrás y decir:
    “Valió la pena cada paso.”

    🚀 Revisa mis cursos 👉 https://pilates-insider.com/cursos
    🔹 Instagram: @pilates.joseal (Pilates Insider)

    📢 Canal de WhatsApp Pilates Insider PRO 👉 https://bit.ly/pilates-insider

    🎙 Podcast “Pilates Insider con Joseal Pantoja”
    • Spotify / Apple Podcasts / YouTube
    • Escúchalo aquí 👉 https://pilates-insider.com/podcast

    Firmado:
    Joseal Pantoja
    Instructor, mentor y cómplice de quienes emprenden con Pilates y cerebro.

  • ¿Cuándo se inhala y cuándo se exhala en Pilates? La guía que todo instructor debería entender (y sentir)

    ¿Cuándo se inhala y cuándo se exhala en Pilates? La guía que todo instructor debería entender (y sentir)

    “Profe, ¿respiro cuando subo… o cuando bajo?”

    Esa pregunta parece simple, pero abre una puerta a uno de los temas más fascinantes (y más confusos) de Pilates:
    la respiración.

    Y no, no hay una única respuesta correcta.
    Ni tampoco una fórmula mágica.

    Porque en Pilates, respirar bien no es seguir una regla…
    es seguir un principio.


    🌬️ Respirar no es opcional. Pero hacerlo bien… es un superpoder.

    La mayoría de las personas cree que respira bien solo por el hecho de estar vivas.
    Pero cuando se trata de movimiento consciente, coordinación neuromuscular y control del centro…
    la respiración deja de ser automática.
    Y se convierte en una herramienta clínica, pedagógica y energética.

    En Pilates, respiramos para activarpara conectarpara sostener.

    Y aquí viene la pregunta clave:


    📌 ¿CUÁNDO se inhala y cuándo se exhala?

    La respuesta corta sería:
    🧘‍♀️ Inhalo al extender
    💨 Exhalo al flexionar

    Pero la respuesta real…
    requiere que escuches a tu columna vertebral.


    🌀 Tu columna guía tu respiración (y no al revés)

    En el cuerpo humano, la inhalación genera expansión.
    Cuando inhalas por la nariz, el diafragma baja, las costillas se abren (principalmente hacia los lados y hacia atrás), y el tórax se eleva ligeramente.

    Eso genera un entorno ideal para la extensión de columna.
    Por eso, en ejercicios como SwanBreast Stroke o Swimming, se suele inhalar en el movimiento hacia arriba, en el que el tórax se abre.

    Por el contrario, al exhalar (por la boca, con los labios entrecerrados como si soplaras una vela), el diafragma sube, las costillas se cierran y el abdomen profundo se activa.

    Eso favorece la flexión de columna, como en The HundredRoll Up o Spine Stretch Forward.


    💡 ¿Y si estoy enseñando a alguien que apenas comienza?

    Entonces puedes aplicar una de las reglas más prácticas y funcionales en Pilates:

    Inhala para preparar. Exhala en el esfuerzo.

    ¿Por qué?

    Porque al exhalar conscientemente, activas el transverso abdominal, un músculo profundo que rodea tu cintura como un cinturón natural.
    Este músculo no solo estabiliza la columna…
    sino que permite transferir cargas con más eficiencia cuando movemos brazos o piernas.

    Por eso, exhalar en el momento de mayor esfuerzo tiene sentido fisiológico y biomecánico.
    Sobre todo en principiantes o personas con debilidad del core.


    🫁 Respiración en Pilates: técnica y estilo

    ✅ Se inhala por la nariz (idealmente lenta y controladamente)
    ✅ Se exhala por la boca, con labios muy entrecerrados, como si dejaras salir el aire por una rendijita.

    Esto no solo ayuda a controlar el flujo de aire, sino que incentiva la activación del transverso abdominal.
    No se trata de inflar el abdomen, sino de expandir las costillas lateral y posteriormente.

    A esto se le conoce como:

    • Respiración intercostal
    • Respiración posterolateral-costal
    • o incluso, Respiración 3D (porque se expande hacia adelante, los lados y atrás)

    Diferentes nombres, un mismo principio:
    Evitar elevar los hombros y fomentar la expansión torácica funcional.


    🔄 ¿Entonces cuál uso? ¿Extensión o esfuerzo?

    Ambos.

    • Si tu clase es más fluida y avanzada: sigue el patrón orgánico de inhalar al extender y exhalar al flexionar.
    • Si estás enseñando control básico del core: inhala al preparar y exhala en el esfuerzo.

    La clave está en entender el propósito de la respiración en cada contexto, no en memorizar una regla.


    🔚 Respirar es moverse sin moverse… y moverse con intención

    La respiración en Pilates no es decorativa.
    Es estructural.
    Es funcional.
    Es emocional.

    Y aunque nadie se graduó de respirar bien en la escuela…
    en Pilates tenemos la oportunidad de reentrenar esa habilidad esencial.

    Desde el primer día.
    Desde el primer “inhala profundo” que, esta vez, sí va con propósito.

  • 6 Errores Comunes al Abrir tu Estudio de Pilates (y cómo hacerlo bien desde el inicio)

    6 Errores Comunes al Abrir tu Estudio de Pilates (y cómo hacerlo bien desde el inicio)

    Guía para emprendedores que quieren abrir un estudio de Pilates exitoso sin fracasar en el intento

    “Yo también soñé con tener mi propio estudio de Pilates… pero nadie me dijo que un Reformer nuevo no basta para tener clientes felices.”

    Emprender en Pilates es una experiencia hermosa.

    Pero también es un salto al vacío si no tienes estrategia.

    He asesorado a decenas de instructores y te comparto aquí los errores más comunes (y cómo evitarlos con inteligencia emocional y visión de negocio).

    ❌ Error 1: Pagarle poquito al instructor (y esperar compromiso de oro)

    💥 Mal hecho:

    Contratas instructores con la tarifa más baja posible. No te das cuenta, pero ellos ya vienen desmotivados. No proponen, no se involucran. Solo cumplen horarios. No venden clases. Y al primer estudio que les ofrece más… se van.

    🌱 Bien hecho:

    Ofreces una remuneración justa desde el inicio. Haces equipo con ellos. Les das feedback, espacio para crecer y los involucras en decisiones pequeñas (como el nombre de una clase o el speech de bienvenida).

    Eso genera compromiso orgánico.

    🔑 Insider Tip: Usa frases como “estudio de Pilates con instructores certificados y bien capacitados” o “equipo humano motivado”. Transmite que no eres solo un espacio bonito, sino un lugar donde el talento florece.

    ❌ Error 2: Asociarte sin alinear objetivos ni roles

    💥 Mal hecho:

    Una instructora se une con una clienta que pone el dinero. Pero ninguna sabe de administración. No definen roles. No hacen plan de negocio. Y a los 3 meses, los roces empiezan. Una da las clases, la otra exige resultados… sin entender el proceso.

    🌱 Bien hecho:

    Desde el día uno, definen un plan claro:

    • Quién se encarga de redes
    • Quién lleva las cuentas
    • Cuáles son los valores del estudio
      Y ambas invierten no solo dinero, sino también tiempo en capacitarse.

    🔑 InsiderTip: En tu sitio, puedes incluir frases como “estudio de Pilates con dirección profesional y enfoque estratégico” o “emprendimiento sólido con visión de largo plazo”.

    ❌ Error 3: Elegir el local solo por precio

    💥 Mal hecho:

    Rentas un local barato… pero escondido. No hay paso peatonal. No hay estacionamiento. Y a los pocos meses entiendes que ahorraste en renta, pero estás perdiendo clientes.

    🌱 Bien hecho:

    Seleccionas un local con buena visibilidad, aunque cueste un poco más. Haces un estudio de la zona:

    ¿Hay gimnasios? ¿Escuelas? ¿Personas activas?

    Inviertes en un lugar que sea parte de la experiencia.

    El cliente entra y dice: “Esto me inspira.”

    🔑 Insider Tip: Agrega en Google My Business y tu web frases como “estudio de Pilates en [nombre de colonia] con fácil acceso y ubicación privilegiada”.

    ❌ Error 4: No tener estrategia de redes sociales

    💥 Mal hecho:

    Abres Instagram solo porque “todos lo tienen”. Publicas una foto cada mes, sin diseño, sin texto pensado, sin propósito. Crees que el boca a boca será suficiente. No lo es.

    🌱 Bien hecho:

    Diseñas una estrategia simple pero efectiva:

    • Publicas 3 veces por semana
    • Combinas contenido educativo, testimonial y de lifestyle
    • Tienes una bio clara con link
    • Incluyes una llamada a la acción en cada post
      Tu cliente no solo te ve: te elige porque conectas.

    🔑 Insider Tip: Usa en tus posts hashtags localizados como #PilatesCDMX, #EstudioPilatesPolanco, y frases tipo “mejor estudio de Pilates para mujeres emprendedoras”.

    ❌ Error 5: Querer sacar ganancias inmediatas

    💥 Mal hecho:

    Desde el primer mes, esperas ganancias. No inviertes en publicidad. No capacitas al equipo. Te frustras porque “nadie compra paquetes grandes”.

    Pero no has sembrado confianza. Y sin confianza, no hay ventas.

    🌱 Bien hecho:

    Entiendes que los primeros meses son de inversión.

    Te das 6 meses para posicionarte.

    Usas parte del ingreso en marketing, promociones estratégicas, branding.

    Creas comunidad antes que caja. Y entonces… la caja se llena.

    🔑 Insider Tip: En tu sitio, comunica transparencia: “abrimos desde 2024 y seguimos creciendo gracias a la confianza de nuestros clientes”.

    ❌ Error 6: Tratar al equipo como propiedad

    💥 Mal hecho:

    Les das órdenes. Les pides resultados. Pero no los capacitas. No los reconoces. Y no les das herramientas para crecer. Ellos no son tus empleados: son tus embajadores invisibles.

    🌱 Bien hecho:

    Les das herramientas:

    • Script para ventas sutiles
    • Talleres de atención al cliente
    • Espacios para proponer
      Les haces sentir que su voz importa. Y cuando eso pasa… ellos hacen magia.

    🔑 Insider Tip: En tu web, escribe frases como “capacitación constante del equipo” y “atención personalizada por instructores apasionados por tu bienestar”.

    🎯 CONCLUSIÓN:

    Abrir un estudio de Pilates exitoso es posible.

    Pero no se trata solo de amar el método.

    Se trata de amar también el proceso de emprender.

    Emprender bien es darte permiso de aprender.

    Y aprender bien es rodearte de quien ya ha cometido esos errores por ti.

    💡 Si estás por abrir tu estudio de Pilates, o quieres escalar el que ya tienes, te invito a mi programa de cursos para emprendedores pilateros.

    Diseñado para que tú no aprendas a la mala, sino con estrategia y claridad.

    👇 Descubre el programa aquí:

    👉 https://pilates-insider.com/cursos

    📩 Y si quieres una orientación personalizada, mándame mensaje directo. Siempre contesto.

  • Hello world!

    Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!

en_USEnglish